San Pedro de Atacama se encuentra en el centro de la dinámica económica mundial debido a las enormes reservas de litio en territorio indígena en el Salar de Atacama (Dorn & Gundermann, 2022). Como elemento central para la producción de baterías que se consideran esenciales para hacer frente a la emergencia climática, se espera que la demanda y la producción de litio aumenten enormemente en los próximos años (Hund et al., 2020). Por tanto, tanto la investigación como el interés por la extracción de litio van en aumento. Aparte de los estudios sobre el impacto medioambiental de la extracción de litio, también es importante tener en cuenta sus efectos sociales (véase también Lorca et al., 2022).

Este artículo se centra en las experiencias de las mujeres indígenas que viven en los alrededores de los yacimientos mineros del Salar de Atacama (Chile). Hasta ahora, la minería se ha considerado una actividad económica principalmente “masculina” y, si se observan las cifras de empleo, está claro que la industria sigue estando dominada por los hombres. Sin embargo, cada vez son más los estudios que tienen en cuenta a otros actores en el contexto de la minería. Esta investigación con mujeres indígenas contribuye al creciente campo que examina la relación entre género y la minería (Svampa, 2021; Ulloa, 2016).

Al llegar a la polvorienta ciudad de San Pedro de Atacama, en el norte de Chile, enseguida me di cuenta de que la dinámica y los vínculos entre la minería y la población son mucho más complejos de lo que pensaba. Centrarse en las experiencias de las mujeres indígenas ayuda a desentrañar la actividad económica contemporánea en torno al Salar de Atacama. Al reconocer las perspectivas ambivalentes y a veces aparentemente contradictorias de las mujeres, las conclusiones de mi investigación contribuyen a un debate más matizado y diferenciado sobre una transición energética justa. Las preguntas que guían esta investigación giran en torno a los cambios en los modos de vida de las mujeres indígenas y las oportunidades y retos que ofrece la minería del litio.

¿Qué tipo de problemas experimentan las mujeres indígenas como consecuencia de la extracción de litio?

La preocupación subyacente de muchos indígenas es el futuro de San Pedro de Atacama. En parte, estas preocupaciones giran en torno al riesgo medioambiental que supone para el salar y sus recursos hídricos la extracción de litio, un proceso muy intensivo en agua. Aquí, la minería se lleva a cabo en el desierto más árido del planeta, que ya está experimentando cambios en las precipitaciones debido al cambio climático.

En parte, sin embargo, estas preocupaciones están ligadas al patrimonio cultural de los habitantes de la zona. La introducción de la minería a gran escala y los efectos del cambio climático en la región han provocado cambios en los medios de subsistencia de la población. Tradicionalmente, la agricultura y el pastoreo eran las principales actividades de los indígenas de Lickanantay. Como las empresas mineras ofrecen ingresos mensuales estables, muchos indígenas se han dedicado a estos trabajos, dejando atrás las actividades tradicionales y las prácticas relacionadas con ellas.

Como me dijo una mujer indígena:

“Las mujeres y los hombres indígenas ya no consideran, por ejemplo, que el trabajo agrícola sea fundamental para mantener y preservar su cultura. Para muchos de ellos ya no es una prioridad, por lo que ya no se plantean cultivar la tierra, prefieren mantener su trabajo remunerado y no dedicarse a la agricultura porque es más un sacrificio.”

Mujer indígena

Sin embargo, mientras que se han perdido actividades tradicionales, la minería ofrece pocas oportunidades de empleo a las mujeres indígenas. Aunque las empresas del Salar de Atacama son sin duda importantes empleadores en la región, los indígenas que emplean son en su mayoría hombres. En general, el 80% de los empleados son hombres, y la mayoría de las mujeres indígenas que trabajan para las empresas lo hacen en puestos de servicio, como personal de cocina, o en puestos administrativos de bajo rango. Las mujeres empleadas en puestos superiores suelen proceder del centro de Chile, y una mujer indígena las describe como “rubias, altas, delgadas, blancas”.

Como industria dominada por los hombres, la minería del litio refuerza las normas tradicionales de género. Situadas en lugares remotos, el trabajo en las minas exige que los hombres salgan de casa durante largos turnos, de varios días a varias semanas, dejando a las mujeres que permanezcan con sus familias y carguen con la mayor parte de las responsabilidades domésticas. Esto incluye el trabajo doméstico y práctico no remunerado (por ejemplo, lavar, limpiar, cocinar), así como el trabajo emocional de la crianza de los hijos. Como han señalado otros autores, el sistema de trabajo en las minas también reproduce imágenes de masculinidad (véase Barrientos Delgado et al., 2011; Silva et al., 2016), reforzando las imágenes tradicionales de los hombres como fuertes sostenes de la familia y de las mujeres como cuidadoras domésticas. A pesar de esta reproducción general de las normas de género tradicionales, mi investigación sugiere que muchas mujeres indígenas buscan cambiar estas dinámicas dentro de sus propias relaciones.

¿Qué oportunidades hay para las mujeres indígenas en relación con la extracción de litio en el Salar de Atacama?

Aunque la extracción de litio se lleva realizando en el Salar de Atacama desde 1984, ésta empezó a adquirir mayor importancia a partir del año 2000. Esto ha provocado muchos cambios en las formas de vida y sigue teniendo un impacto significativo en quienes aún viven en los alrededores del Salar, incluidas las vidas de las mujeres indígenas.

Muchas mujeres me contaron historias sobre la mejora en el acceso a la educación. Antes estudiaban en internados, lo que significaba que a menudo no veían a sus familias durante largos periodos. En los últimos años, sin embargo, la situación ha cambiado y ahora hay más escuelas locales disponibles. Además, gracias a las becas concedidas por una empresa minera, cada vez son más los hijos de los trabajadores de la mina que se benefician de estudios superiores. La educación académica en Chile suele ser muy cara y las becas son vitales para las familias de clase trabajadora.

En los últimos quince o veinte años, las infraestructuras de suministro de energía y agua en San Pedro de Atacama también han mejorado mucho. Esto facilita mucho la vida de las mujeres indígenas, que llevan a cabo muchas de las responsabilidades domésticas, como lavar, cocinar o limpiar. Disponer de electricidad, luz y agua en casi todo momento facilita el trabajo doméstico.

Más allá de estos impactos indirectos en la vida de las mujeres indígenas, también hay iniciativas más directas de las empresas mineras. Por ejemplo, en abril de 2022, una de ellas financió un centro de revisión del cáncer de mama en la plaza principal de San Pedro de Atacama, que ofrece servicios sanitarios gratuitos a las mujeres. También ha puesto en marcha proyectos para mujeres indígenas, como talleres para (re)conectar y (re)aprender técnicas ancestrales de tejido. El proyecto pretendía mitigar la pérdida de conocimientos culturales facilitando la transmisión de estas prácticas moribundas.

¿Qué vemos si unimos las oportunidades y los retos descritos?

Podemos observar muchos cambios debidos a la minería del litio en los alrededores de San Pedro de Atacama. En conversaciones con mujeres indígenas, me enteré de que muchas de ellas reconocían tanto los avances positivos como los negativos que tenían lugar en su entorno, aunque adoptaran posturas diferentes respecto a la minería en general. Algunas se oponen activamente a la minería, por ejemplo con conciertos de música rap en actos públicos. Otras mujeres señalaron los riesgos relacionados con la extracción de litio, pero aceptaron su presencia en la zona. Consideran que lo mejor es aprovechar sus oportunidades, que pueden empoderar a las mujeres indígenas.

Una mujer indígena me dijo:

“¿Cómo salimos de este círculo minero? Está relacionado con todos los trabajos, incluso con nosotros [que no trabajamos en un sector relacionado con la minería]. Hace poco capacitamos a dos artesanas, una de cerámica y otra de textil, que estaban perfectas con su trabajo, su sistema de innovación y todo. […] Y lo hicimos [las formamos] con un fondo minero. Tuvimos que solicitar el proyecto porque no teníamos los recursos. Entonces es así, o sea, al final, el empoderamiento de las mujeres muchas veces también se basa en estos recursos de la industria minera.”

Mujer indígena

Durante estas conversaciones quedó claro que muchas mujeres experimentan sentimientos ambivalentes y contradictorios hacia la industria minera. Por ejemplo, una joven estaba agradecida por su trabajo en SQM (más concretamente, en una empresa subcontratada que ofrecía comida a los trabajadores de la mina), pero expresó su preocupación por los efectos negativos de la minería en el Salar.

En los debates sobre la transición energética es importante tener en cuenta las perspectivas de más actores de lo que suele ser habitual en el ámbito de la minería. Aprender de las formas en que las mujeres indígenas describen sus realidades vividas ayudará a aportar más matices a los debates en torno a las energías renovables.

En un momento de crisis y transformación climáticas, deben plantearse constantemente preguntas como “¿quién lleva la carga de una transición energética justa?”, y “¿cuál es la respuesta más ética a la crisis climática?”. Para responder a estas preguntas esenciales, es importante escuchar muchas voces diferentes, incluidas las de las mujeres indígenas, que experimentan la vida en primera línea de nuestro mundo en rápida transformación.

Referencias bibliográficas

Barrientos Delgado, J., Salinas Meruane, P., Rojas Varas, P., & Meza Opazo, P. (2011). Gender relations and masculinity in northern Chile mining areas: ethnography in schoperías. Etnográfica. Revista do Centro em Rede de Investigação em Antropologia, 15(3), 413-440. https://doi.org/10.4000/etnografica.1013

Dorn, F. M., & Gundermann, H. (2022). Mining companies, indigenous communities, and the state: The political ecology of lithium in Chile (Salar de Atacama) and Argentina (Salar de Olaroz-Cauchari). Journal of Political Ecology, 29(1).  https://doi.org/10.2458/jpe.5014

Lorca, M., Olivera Andrade, M., Escosteguy, M., Köppel, J., Scoville-Simonds, M., & Hufty, M. (2022). Mining indigenous territories: Consensus, tensions and ambivalences in the Salar de Atacama. The Extractive Industries and Society, 9, Article 101047. https://doi.org/10.1016/j.exis.2022.101047

Silva, J., Campos, C., Garciá, P., Portilla, D. (2016). Masculinidades y paternidades en el contexto minero del norte de Chile. Salud & Sociedad 7(1), 78-96. https://doi.org/10.22199/S07187475.2016.0001.00005

Svampa, M. (2021). Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza. Documentos de trabajo 2(59), 1-29. https://doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.DT59

Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas 45, 123-139.

Lioba Pause